Programas de sanciones de la OFAC
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos implementa algunos de los regímenes de sanciones internacionales más estrictos del mundo. El incumplimiento de estos requisitos amenaza a empresas e individuos con multas significativas, congelación de activos y graves daños a la reputación.
Nuestro equipo está preparado para brindar apoyo legal integral en materia de sanciones de la OFAC. Realizaremos una auditoría exhaustiva para identificar vulnerabilidades en las cadenas de suministro, contratos y operaciones, desarrollaremos programas de cumplimiento eficaces, prepararemos las licencias necesarias y protegeremos sus intereses durante las inspecciones e investigaciones de las autoridades reguladoras. Consideramos las particularidades de sus procesos comerciales y ofrecemos métodos de protección óptimos.
Tipos de sanciones económicas
Las sanciones económicas son herramientas de política exterior que permiten a los Estados y organizaciones internacionales ejercer presión sobre otros países o individuos específicos sin recurrir a medidas militares directas.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) es responsable del desarrollo, la implementación y la ejecución de sanciones económicas y comerciales que afectan a una amplia gama de áreas: congelación de activos, restricciones comerciales, prohibiciones a la exportación o importación de ciertos bienes y tecnologías, bloqueo de transacciones financieras y mucho más. Las infracciones a los programas de la OFAC conllevan multas cuantiosas, responsabilidades administrativas e incluso penales para empresas e individuos bajo la jurisdicción estadounidense.
Sanciones por países
El formato tradicional de las sanciones es por país, cuando las medidas restrictivas se dirigen contra un Estado específico. Los motivos pueden variar: apoyo al terrorismo, violación de los derechos humanos, agresión contra otros países, desarrollo de armas de destrucción masiva, etc.
En ciertos casos, la OFAC bloquea prácticamente cualquier transacción, incluyendo exportaciones, importaciones y operaciones financieras. Las cuentas y activos gubernamentales bajo jurisdicción estadounidense pueden ser congelados. Algunas transacciones requieren una licencia especial de la OFAC (por ejemplo, el suministro de bienes humanitarios y equipo médico).
El incumplimiento de las sanciones impuestas por un país puede resultar en la inclusión en la Lista SDN (Lista de Nacionales Especialmente Designados y Personas Bloqueadas), lo que impide cualquier actividad comercial en Estados Unidos y la interacción con el sistema financiero en dólares.
Sanciones intelectuales
A diferencia de las medidas generales de los países, las sanciones “intelectuales” o “selectivas” están dirigidas a entidades específicas:
- Personas físicas: políticos, empresarios, funcionarios, sospechosos de corrupción, terrorismo o ciberdelitos;
- Organizaciones: empresas, bancos y fondos involucrados en esquemas ilegales o que apoyan regímenes indeseables.
El objetivo de las sanciones inteligentes es minimizar el daño a la población civil. A diferencia de las sanciones totales, que pueden afectar negativamente la economía de todo el país, las medidas específicas afectan a figuras clave que contribuyen a actividades ilegales.
Como ejemplos de sanciones inteligentes, se pueden citar el bloqueo de activos de funcionarios involucrados en corrupción, la denegación de visas, la prohibición de entrada y la prohibición de cualquier contacto comercial.
Sanciones secundarias
Las sanciones secundarias no se dirigen directamente contra la entidad afectada, sino contra terceros que interactúan con una entidad ya sancionada. Por ejemplo, si un banco de un tercer país continúa operando con una empresa incluida en la Lista SDN, podría ser sancionado.
La consecuencia más tangible de las sanciones secundarias es la pérdida del acceso a las transacciones en dólares y a los mercados estadounidenses. Dado que el dólar estadounidense y el sistema financiero estadounidense dominan a nivel mundial, la mayoría de las empresas no quieren perder la capacidad de realizar transacciones en dólares. Ser incluido en las listas de sanciones de la OFAC es extremadamente arriesgado para cualquier corporación internacional.
Sanciones sectoriales
La OFAC introduce estas medidas en sectores específicos de la economía de un país: energía, finanzas, industria de defensa, etc.
Se prohíbe o restringe el acceso a préstamos a largo plazo, el suministro de tecnología y la exportación/importación de bienes necesarios para el sector (petróleo, gas, industria militar).
A diferencia de las sanciones dirigidas contra individuos específicos, las medidas sectoriales afectan a toda una industria, bloqueando su desarrollo, acceso a financiación y tecnologías. Pueden afectar indirectamente a los ciudadanos comunes que trabajan en estas industrias, así como a empresas asociadas en terceros países.
Si necesita asistencia en el ámbito del cumplimiento de sanciones o tiene preguntas sobre la interacción con contrapartes sancionadas por la OFAC, estamos listos para brindarle apoyo profesional. Nuestra empresa se especializa en asesorar y proteger los intereses de clientes en todo el mundo, minimizando riesgos y garantizando el pleno cumplimiento de los programas de la OFAC.
¿Qué países están bajo sanciones de la OFAC?
Las sanciones por país son medidas integrales dirigidas a países enteros y que restringen o prohíben efectivamente casi todas las operaciones y transacciones económicas que involucran a ciudadanos o empresas estadounidenses bajo jurisdicción estadounidense.
Irán
El principal motivo de la imposición de sanciones es el desarrollo del programa nuclear. Irán también está acusado de patrocinar grupos terroristas. Además, el país es criticado por reprimir protestas, restringir la libertad de expresión y discriminar a las mujeres y a las minorías nacionales.
Los bancos estadounidenses tienen prohibido realizar transacciones con bancos y organizaciones iraníes incluidos en las listas de sanciones. Se bloquean los fondos y las propiedades de las estructuras y representantes estatales iraníes.
Se prohíbe casi por completo el suministro de petróleo, tecnología y equipos industriales a EE. UU. desde Irán. Se aplican ciertas excepciones (licencias) a bienes humanitarios, alimentos y medicamentos.
Las empresas globales temen sanciones secundarias, por lo que evitan trabajar con Irán; esto frena el crecimiento de los proyectos de infraestructura. Irán no puede abastecer plenamente de petróleo al mercado global, lo que priva al presupuesto estatal de su principal fuente de ingresos. La moneda se está depreciando, los precios de importación están aumentando y la producción y el comercio se están contrayendo.
República Centroafricana
El motivo de la imposición de sanciones es el prolongado conflicto civil. Desde 2012, la República Centroafricana se encuentra en un estado de confrontación armada entre diversos grupos. Se han cometido numerosos crímenes de guerra, violencia étnica y delitos relacionados con el contrabando de recursos. Los diamantes, la minería de oro y otros recursos se utilizan para financiar a grupos armados.
Los funcionarios y grupos involucrados en la violencia y la corrupción en la República Centroafricana son incluidos en las listas de sanciones y sus activos son congelados. Estados Unidos prohíbe el suministro de armas y productos de alta tecnología sin licencias especiales. Las transacciones financieras también están restringidas para prevenir la financiación de grupos armados.
Siria
Desde 2011, Siria vive un conflicto armado entre las fuerzas gubernamentales y diversos grupos rebeldes. El régimen sirio está acusado de apoyar a formaciones radicales. El uso de armas químicas, los crímenes de guerra y el maltrato a la población civil también han motivado la imposición de sanciones.
La OFAC impuso un bloqueo integral contra el Estado: una prohibición casi total del comercio con las estructuras estatales sirias, incluidos los sectores petrolero y financiero. Todos los activos del gobierno sirio bajo jurisdicción estadounidense están bloqueados. También se han impuesto sanciones secundarias a empresas que cooperan con la industria petrolera y gasística siria o con el complejo militar-industrial.
Turquía
Turquía enfrentó restricciones debido a la compra de sistemas de defensa antimisiles S-400, lo cual Estados Unidos consideró una violación del régimen CAATSA. Además, Ankara se vio afectada por sanciones por operaciones militares en el norte de Siria, lo cual, según Estados Unidos, podría contribuir a la desestabilización de la región.
Las sanciones específicas se dirigen principalmente contra estructuras estatales, militares y funcionarios turcos involucrados en la adquisición o acciones de armas en Siria. También existen restricciones en el sector financiero: prohibición de otorgar préstamos a ciertas empresas turcas y restricciones a la exportación de productos militares de alta tecnología.
Turquía es miembro de la OTAN, pero las sanciones de Estados Unidos ensombrecen las relaciones con los aliados y reducen el volumen de posibles proyectos conjuntos en la industria de defensa.
Cuba
Desde la década de 1960, Estados Unidos ha impuesto un embargo comercial a Cuba debido al régimen comunista de Castro y a las sospechas de apoyo al terrorismo. Cuba está acusada de reprimir a la oposición y restringir la libertad de expresión.
Casi todo el comercio con Cuba está prohibido (con excepción de productos médicos y agrícolas autorizados). Los ciudadanos estadounidenses tienen prohibido el turismo en Cuba; solo se permiten viajes bajo ciertas categorías. Los activos estatales cubanos en Estados Unidos permanecen congelados.
Corea del Norte
La RPDC realiza pruebas nucleares y lanza misiles balísticos, ignorando las resoluciones de la ONU. El aislamiento del país y la naturaleza represiva del régimen suscitan serias preocupaciones.
Los bancos y las empresas estadounidenses tienen prohibido cualquier contacto comercial con entidades norcoreanas, salvo en casos con licencias especiales. También existe una prohibición comercial, lo que prácticamente constituye un tabú total para la exportación o importación de bienes de la RPDC. Cualquier empresa extranjera que coopere con la RPDC en sectores clave también corre el riesgo de ser objeto de sanciones estadounidenses.
Para evitar infracciones, las empresas y los particulares deben mantenerse al tanto de los acontecimientos, consultar periódicamente las actualizaciones de las listas de sanciones de la OFAC y, de ser necesario, buscar asesoramiento profesional en materia de cumplimiento de sanciones.
Contacte con un abogado de la OFAC
Debido a los diferentes y selectivos programas de sanciones, las personas y empresas estadounidenses pueden infringir inadvertidamente las regulaciones de la OFAC. El cumplimiento de estas sanciones es crucial para evitar repercusiones legales y financieras significativas. Ya sea que se trate de sanciones nacionales, de listas, secundarias o sectoriales, consultar con un abogado especializado en la OFAC puede brindarle una guía y un apoyo invaluables.
Contratar a un abogado especializado en la OFAC es una medida proactiva para garantizar que sus actividades comerciales cumplan con las complejas regulaciones de sanciones. Con Abogados de Sanciones, puede abordar las complejidades de las sanciones de la OFAC con confianza y reducir el riesgo de infracciones costosas. Ya sea que se enfrente a posibles problemas de cumplimiento o esté planeando futuras iniciativas, un abogado especializado en la OFAC puede brindarle la guía y el apoyo que necesita.
No espere hasta que sea demasiado tarde. Contacte hoy mismo con un abogado especializado en la OFAC para proteger su negocio y garantizar el cumplimiento de todos los programas de sanciones pertinentes.