¿Cuáles son los 7 países sancionados?

Un componente esencial para realizar negocios internacionales es identificar con precisión los países con restricciones comerciales. La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) desempeña un papel clave en el mantenimiento de una lista actualizada de países sujetos a sanciones de la OFAC. De esta manera, la OFAC protege el comercio internacional y los intereses de Estados Unidos. Tanto los países sancionados como los extranjeros se exponen a multas y a la pérdida de reputación corporativa, por lo que es mejor saber qué países extranjeros están sujetos a sanciones y regulaciones de la OFAC.

¿Qué son los países sancionados por la OFAC?

Los países sancionados por la OFAC son aquellos que enfrentan restricciones comerciales y económicas por diversas razones, como su participación en terrorismo, tráfico de armas o actividades que representan una amenaza para la seguridad nacional o la política exterior de Estados Unidos.

La OFAC mantiene una lista pública de entidades, incluyendo empresas, organizaciones e individuos, sujetos a estas sanciones. Las medidas impuestas suelen incluir embargos comerciales, prohibiciones de transacciones financieras y aranceles, además de restricciones a la inversión, el tráfico de armas y la circulación de bienes, como exportaciones e importaciones.

En consonancia con estas iniciativas, la OFAC mantiene la Lista de Nacionales Especialmente Designados y Personas Bloqueadas (SDN), que incluye entidades con las que los ciudadanos y empresas estadounidenses tienen estrictamente prohibido realizar transacciones financieras o comerciales. Los activos de las personas incluidas en la lista son congelados y se les prohíbe la entrada a Estados Unidos. Además, la OFAC aplica sanciones secundarias dirigidas a entidades extranjeras o ciudadanos estadounidenses que realizan negocios con las partes sancionadas, extendiendo el alcance de estas restricciones más allá de la jurisdicción directa de Estados Unidos.

Si ha tenido un problema con la lista SDN de la OFAC, es fundamental buscar la asistencia legal de abogados con experiencia en sanciones. Nuestro equipo de abogados cualificados de la OFAC ofrece servicios legales SDN y le ayudará a obtener la exclusión de la lista, a cumplir con la lista de sanciones y a desarrollar un plan de acción para mitigar los efectos de las sanciones.

Entendiendo las sanciones económicas

Las sanciones económicas son herramientas poderosas que utilizan los gobiernos u organizaciones internacionales para influir en el comportamiento de las naciones, organizaciones o individuos afectados. Estas sanciones suelen implicar la restricción de las transacciones financieras, el comercio, el bloqueo de fondos o el acceso a bienes y servicios como medio para ejercer presión política o económica.

Las sanciones pueden adoptar diversas formas, entre ellas:

    1. Restricciones Comerciales: Limitaciones o prohibiciones a la importación o exportación de ciertos bienes y servicios.
    2. Congelación de Activos: Bloqueo del acceso a activos financieros o propiedades en jurisdicciones extranjeras.
    3. Prohibiciones de Transacciones Financieras: Restringen el acceso a sistemas bancarios u otras redes financieras.
    4. Prohibiciones de Viaje: Impiden la entrada de personas sancionadas a ciertos países o regiones.

Las sanciones suelen implementarse en respuesta a actividades que amenazan la seguridad nacional, violan el derecho internacional o desestabilizan regiones. Entre los desencadenantes más comunes se incluyen las violaciones de derechos humanos, el terrorismo, la proliferación nuclear y las acciones militares agresivas.

Los siete países sancionados

La lista de países sujetos a sanciones se determina en función de la política exterior y los intereses nacionales de EE. UU. La OFAC coordina sus actividades con socios y organizaciones internacionales para garantizar la eficacia de los programas de sanciones comerciales.

Cuba

Las sanciones contra Cuba se introdujeron por primera vez en 1960, tras la Revolución Cubana de 1959. El nuevo gobierno, liderado por Fidel Castro, nacionalizó las propiedades estadounidenses sin compensación. En 1962, el presidente John F. Kennedy amplió las sanciones a un embargo comercial total en respuesta al establecimiento de estrechos vínculos entre Cuba y la URSS. Las regulaciones de las sanciones también están vinculadas a abusos de los derechos humanos, restricciones a las libertades políticas y a la libertad de expresión en la isla.

Irán

Las sanciones contra Irán se impusieron por primera vez en 1979 tras la Revolución Islámica y la toma de la embajada estadounidense en Teherán, durante la cual 52 diplomáticos estadounidenses fueron retenidos como rehenes durante 444 días. En los años siguientes, las sanciones se intensificaron en respuesta al desarrollo de un programa nuclear iraní que, según la comunidad internacional, podría conducir a la creación de armas nucleares. En 2006, la ONU introdujo sanciones internacionales, mientras que Estados Unidos y la UE ampliaron sucesivamente sus restricciones. Las sanciones también están vinculadas al apoyo de Irán a diversas facciones armadas en Oriente Medio, que Estados Unidos considera organizaciones terroristas.

Corea del Norte

Las sanciones contra Corea del Norte se introdujeron por primera vez durante la Guerra de Corea en 1950. Estas sanciones se intensificaron significativamente a partir de 2006, tras la primera prueba nuclear norcoreana. En respuesta a las pruebas nucleares y de misiles que violaron las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, la comunidad internacional, incluido Estados Unidos, impuso estrictas sanciones económicas y comerciales. Estas sanciones buscan limitar el acceso de Corea del Norte a las tecnologías y recursos necesarios para el desarrollo de su programa nuclear y de misiles.

Rusia

Las sanciones de la OFAC contra Rusia se introdujeron en 2014 tras la anexión de Crimea y el estallido del conflicto armado en el este de Ucrania. Estados Unidos, la UE y otros países impusieron sanciones específicas a la economía rusa: energía, finanzas y defensa. En 2016, las sanciones se ampliaron debido a las acusaciones de interferencia rusa en las elecciones presidenciales estadounidenses.

Siria

Las sanciones iniciales contra Siria se introdujeron en 2004 debido a su apoyo al terrorismo y a sus intentos de desarrollar armas de destrucción masiva. En 2011, tras el estallido de la guerra civil y la brutal represión contra la población civil por parte del régimen del presidente Bashar al-Asad, Estados Unidos amplió significativamente las sanciones. Estas restricciones incluyen la congelación de activos, la regulación de las exportaciones y las inversiones, así como sanciones contra personas y organizaciones que apoyan al gobierno sirio.

Venezuela

Las sanciones de la OFAC contra Venezuela se introdujeron por primera vez en 2015 en respuesta a las violaciones de derechos humanos, la corrupción y el debilitamiento de las instituciones democráticas bajo el presidente Nicolás Maduro. En 2017 y 2018, las sanciones se ampliaron para incluir restricciones a las transacciones financieras, la prohibición de operar con deuda soberana y sanciones contra el sector petrolero, principal fuente de ingresos del país.

Crimea, Donetsk y Luhansk

Tras el referéndum celebrado en Crimea en marzo de 2014 y su posterior anexión por Rusia, Estados Unidos y la UE impusieron sanciones contra Crimea. Estas restricciones incluyen la prohibición de importar bienes de Crimea, inversiones, servicios turísticos y la exportación de ciertos bienes y tecnologías. En cuanto a las autoproclamadas Repúblicas Populares de Donetsk y Luhansk, en el este de Ucrania, se introdujeron sanciones debido a la desestabilización de la región, el apoyo a los separatistas y la violación de la integridad territorial de Ucrania.

Para quienes deseen hacer negocios con países sancionados, la OFAC emite licencias. Existen dos tipos: licencias generales y especiales. Si planea colaborar con países sancionados, le recomendamos contactar a nuestro abogado especializado en licencias de la OFAC. Recibirá asistencia legal cualificada para realizar todas las comprobaciones necesarias y obtener una licencia para operar legalmente. Nuestros abogados de la OFAC le ayudarán a evitar la congelación de activos o multas, y a reducir el riesgo de sanciones secundarias que podrían afectar sus relaciones comerciales con socios extranjeros.

¿Cómo consultar la lista de países sancionados por la OFAC?

 

Para consultar la lista actual de países, organizaciones y personas sujetas a sanciones de la OFAC, puede seguir el enlace: https://sanctionssearch.ofac.treas.gov/. Esta es una herramienta oficial de búsqueda en línea proporcionada por la OFAC. Este recurso está diseñado para verificar si personas y entidades jurídicas están incluidas en listas de sanciones, como la Lista de Nacionales Especialmente Designados y Personas Bloqueadas (Lista SDN) y otros programas de sanciones comerciales administrados por la OFAC.

El sitio web permite a empresas y personas buscar nombres, direcciones u otra información de identificación para determinar si un posible socio o contraparte está sujeto a sanciones estadounidenses.

Las consecuencias para sus empresas

El aspecto más crucial para los empresarios es contar con información actualizada. Antes de firmar contratos y realizar operaciones comerciales con países en zonas de alto riesgo, es fundamental verificar si están en la lista de la OFAC. Hacer negocios con personas u organizaciones incluidas en la lista SDN puede acarrear graves consecuencias legales y financieras.

  1. Sanciones financieras: Si incumple el régimen de sanciones, podría enfrentarse a importantes multas monetarias por parte de los organismos reguladores.
  2. Consecuencias legales: Sus acciones podrían dar lugar a problemas legales, incluyendo procedimientos judiciales, la exigencia de responsabilidades y la necesidad de defensa legal.
  3. Interrupciones operativas: Las sanciones podrían provocar interrupciones en las operaciones de su empresa, como la congelación de activos, restricciones para realizar negocios y la ruptura de relaciones comerciales.
  4. Daño reputacional: El incumplimiento de las sanciones puede afectar negativamente la imagen de su empresa, socavar la confianza de clientes, socios e inversores, y potencialmente provocar la pérdida de negocios.
  5. Responsabilidad penal de la dirección: Los directivos de la empresa podrían enfrentarse a cargos penales, que pueden dar lugar a un proceso judicial y a posibles penas de prisión.

Contacte con abogados de sanciones

Si tiene algún problema con las sanciones o necesita asistencia legal para obtener una licencia para comerciar con países sancionados, nuestros abogados especializados en sanciones de la OFAC están listos para ayudarle. Nuestro equipo de abogados, con años de experiencia en sanciones, conoce las vías legales para abordar sus inquietudes. Llámenos para una consulta.

¿Qué es un país OFAC?

Un país OFAC se refiere a cualquier país sujeto a sanciones económicas y comerciales impuestas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Estas sanciones constituyen un instrumento de la política exterior estadounidense, destinadas a lograr intereses nacionales y objetivos de seguridad específicos. Las sanciones pueden abarcar restricciones comerciales, embargos, prohibiciones de transacciones financieras, así como restricciones a la inversión, el tráfico de armas, las exportaciones y las importaciones.

¿Qué significa si estás en la lista OFAC?

Ser incluido en la lista de la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros) significa estar sujeto a sanciones económicas y comerciales de Estados Unidos. Esta condición puede imponer restricciones a las actividades financieras, las transacciones comerciales y diversas operaciones comerciales. Las personas u organizaciones incluidas en esta lista se enfrentan a graves consecuencias legales y financieras, como la congelación de activos y la prohibición de realizar negocios con entidades o personas estadounidenses.

¿Qué países se encuentran actualmente bajo sanciones?

Actualmente, los siguientes países están sujetos a sanciones de la OFAC: Cuba, Irán, Corea del Norte, Rusia, Siria, Venezuela, así como las regiones de Crimea, Donetsk y Luhansk en Ucrania. Los programas de sanciones de la OFAC son dinámicos y pueden cambiar según la situación internacional y las decisiones políticas. Puede consultar la lista completa y actualizada de los programas de sanciones económicas de la OFAC.

¿Puede la OFAC imponer sanciones a todo un país?

Sí, la OFAC tiene la autoridad para imponer sanciones contra países enteros. Estas sanciones pueden incluir un embargo comercial total y restricciones financieras. El propósito de las sanciones integrales es ejercer la máxima presión económica y política sobre el gobierno de un país para instarlo a cambiar su comportamiento de acuerdo con las normas internacionales y los requisitos de Estados Unidos. Ejemplos de estos países sancionados incluyen a Cuba, Irán y Corea del Norte, contra los cuales se aplican los regímenes de sanciones más estrictos.

Book a call
Your message send!
Sanction Lawyers
whatsup Viber Telegram E-mail